LA ECONOMÍA

LA ECONOMÍA

Economía-Conceptos

No existe una definición única de economía que satisfaga todos los estudiosos. La definición generalmente aceptada es la siguiente: “La economía es el estudio de la manera como los hombres y la sociedad utilizan unos recursos – haciendo uso o no de dinero- para obtener distintos bienes y servicios para su consumo y/ o futuro entre las diversas personas y grupos que conforman la sociedad



1. ¿ Qué es la economía?

Kenneth Boulding, en su libro “Análisis Económico”, al preguntarle a un célebre economista profesor Jacob Viner, contesto. “La economía es lo que hacen los economistas”. La Economía, surge como una disciplina académica tan solo en 1776 con la publicación del libro La Riqueza de las Naciones, de Adam Smith., considerado el padre de la ciencia económica.
Richardson G. plantea: “”La economía es la ciencia que se ocupa de la utilización de recursos escasos”
Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, presenta cinco definiciones sencillas:
Es el estudio de las actividades que entrañan transacciones monetarias y de cambio entre los hombres.
Estudia la forma en que los hombres utilizan recursos escasos para obtener productos y distribuirlos entre la sociedad.
Estudia la manera en que la humanidad organiza sus actividades de producción y consumo.
Es el estudio de los seres humanos en sus actividades ordinarias, según se ganan y se gastan unos medios de vida.
Es el estudio de la riqueza (producción-consumo)

La Economía es un proceso de actividades y un conocimiento.
A. Es un proceso complejo de actividades (producción, ingreso, consumo, ahorro, inversión) que se realiza en la realidad (escenario geográfico), en forma sistémica (interrelación) y, en un periodo de tiempo. Hace referencia a términos como: escasez y elección; bienes, servicios; dinero, acciones y bonos; precios, costos, presupuestos, etc.
Las personas naturales y jurídicas (empresas, organizaciones) enfrentan el problema de la escasez: situación en la que la cantidad disponible de algo no basta para satisfacer el deseo de su obtención. Nuestra capacidad limitada para satisfacer esos deseos se basa en otras dos limitaciones básicas: falta de tiempo y falta de poder de gasto (ingreso) Si tuviéramos más de cualquiera de estas dos cosas, podríamos tener más de los bienes y servicios que deseamos. Por la escasez de tiempo y de poder de gasto, nos vemos obligados a escoger alternativas: las actividades que requerimos: vacaciones, ver una película, llamar por teléfono, requieren tiempo además de dinero. Tenemos un poder de gasto limitado, también tenemos un número limitado de horas al día para satisfacer nuestros deseos.

COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo total de cualquier opción o alternativa que decidimos: (comprar un vehículo, producir una Pc o leer un libro) es todo a lo que debemos renunciar cuando escogemos esa opción. El CO es el concepto más exacto y completo de costo: el que debemos usar al tomar decisiones o analizar las de otros.

Prácticamente todas las acciones que efectuamos como individuos utilizan dinero, tiempo o ambas cosas, ellas son escasas. Ese dinero o tiempo podría haberse usado para otras cosas que valoramos. Por ello, el costo de cualquier opción que escogemos - CO- es todo lo que sacrificamos al escoger una alternativa. El CO de una opción es la mejor de las alternativas que existen para esa opción.

Prácticamente toda producción implica un costo de oportunidad: para producir más de una cosa, la sociedad debe desviar recursos de la producción de otra cosa. Frontera de posibilidades de producción (FPP) de la sociedad, y muestra las diferentes combinaciones de dos bienes que se pueden producir con los recursos y la tecnología con que se cuenta en la actualidad. Toda decisión de producir menos de alguna otra cosa. El economista Milton Friedman, premio Nobel, resumió esta idea en su famoso comentario, “no existe free lunch”: aunque una comida se proporcione se proporcione a alguien sin cobrarle nada, la sociedad habrá consumido recursos en su preparación y suministro. Entonces un free lunch no es gratuito: la sociedad paga un costo de oportunidad al no producir al no producir otra cosa con esos recursos, y algunos miembros de la sociedad tendrán que conformarse con menos. Los economistas usan la frase ineficiencia productiva para describir el tipo de desperdicio que nos coloca dentro de nuestra FPP.
Una empresa, una industria o toda una economía son productivamente ineficientes si pudiera producir más de por lo menos un bien sin quitar recursos a la producción de ningún otro bien.
Recesiones: otro motivo por el que una economía podría operar adentro de su FPP es una recesión: una baja general en la actividad económica. Durante las recesiones, muchos recursos están ociosos. Hay mucho desempleo: la gente quiere trabajar pero no encuentra empleo. Hay cierre de fábricas, tampoco se está usando todo el capital o recursos naturales disponibles. Hay que ubicarse dentro de la FPP a un punto en su FPP, empleando recursos ociosos para producir más bienes y servicios sin sacrificar nada. Un cambio tecnológico o un aumento en la reserva de capital, aun si su impacto directo sólo aumenta la producción de un tipo de bien, nos permiten optar por producir más de todos los tipos de bienes. Por ejemplo, la innovación tecnológica no simplemente “se da”. Hay que usar recursos para crearla, principalmente en los departamentos de investigación y desarrollo (I & D) de las grandes corporaciones. Para producir más bienes y servicios en el futuro, debemos desplazar recursos hacia I & D y producción de capital, y quitarlos a la producción de cosas de las que disfrutamos ahora. Esto quiere decir que, aunque el Crecimiento Económico, a primera vista, parece un free lunch, alguien siempre acaba por pagar la cuenta. En este caso, la pagan los miembros de la sociedad que tendrán que conformarse con menos volumen, en el presente. (Microeconomía, principios y aplicaciones: Robert Hall – Marc Lieberman).

Toda sociedad busca satisfacer las necesidades de su población, sean materiales o espirituales.´ Aparecen dos problemas: a) Cómo producir los bienes. b) Cómo lograr satisfacer a todos en sus necesidades.
Para responder el caso a) hay que resolver problemas nacionales tales como:

¿Qué tienes que producir? (Se requiere la canasta de bienes para satisfacer las necesidades de las sociedad, en econ.de mercado dependerá la demanda, en economía centralmente planificada, dependerá del organismo regulador).
¿Cuántos bienes se deben producir? Dependerá del tipo de economía. En economía De mercado dependerá de la demanda. En la centralmente Planificada, será el organismo central el que decida.
¿En qué forma se va a producir? Ello está ligado al problema tecnológico. Se requiere de investigación científica y desarrollo tecnológico.
En el caso b).satisfacer a todas sus necesidades, (ello está relacionado con el segundo objetivo de la sociedad. Depende de la capacidad adquisitiva de la personas, y en otros casos con dirección central se puede llegar al racionamiento o cuotas, asignando a cada persona un cupo muy similar al de otra).
¿Para qué producirá la economía de un país?

La especialización y el intercambio nos permiten disfrutar de mayor producción, y niveles de vida más altos, que los que serían posibles de otra manera. Por ello, todas las economías exhiben grados elevados de especialización e intercambio.
Sistema Económico es la forma de organizar la actividad económica, conforme a normatividad, se compone de dos cosas: un mecanismo para asignar recursos (especialización) y una modalidad de posesión de los recursos (intercambio). Constitución Política del Estado, Poder Judicial, Policía.
La organización del sistema requiere de un diagrama o modelo, que muestre un orden genérico y que puede ser: en principio, estático (considera una unidad de tiempo), pero también, dinámico (considera dos unidades de tiempo) en términos de proyección.
La mayoría de los países se ubican entre dos grandes modelo de sistemas de políticas de gobierno: Economías de Mercado y, Economías Centralmente planificadas. Existen otros países cuyos gobiernos, temporalmente, se ubican entre los dos modelos, aunque en diferente grado.

En los países de economías de mercado, predomina: la propiedad privada, individual y de las empresas; están vigentes los proceso democráticos de gestión, es importante la iniciativa empresarial, los productos se producen y consumen mediante el mecanismo de mercado. Los precios son independientes de la intervención del gobierno, son consecuencia de las fuerzas del mercado (determinados por la interacción de la oferta y la demanda). La iniciativa y la creatividad son los elementos dinámicos. Eventualmente, cuando hay fuertes y bruscas alteraciones de los precios, interviene el gobierno mediante organismos reguladores para superar dichas coyunturas.
En algunas décadas, hasta 1990, estaban vigentes también, países centralmente planificados (regímenes comunistas), los recursos se asignaban mediante una rígida planificación central; se informo sobre una desconfianza del mercado que afectaba a sectores mayoritarios y las autoridades establecieron controles de precios, precios máximos o mínimos.

En el escenario internacional algunos países, dependiendo del tipo de gobierno que asume el poder en el país, se pueden aplicar uno de los dos sistemas mencionados. Con el tiempo también pueden cambiar, aunque ello genera alteraciones significativas en el proceso económico del país. En el caso nuestro, en 1965 con el régimen de gobierno militar, estuvo vigente, un régimen de precios intervenido.

Previous
Next Post »
Thanks for your comment